
Cap. 8 – Strategies of the void
Este capitulo nos habla de como Rem Koolhaas se inventa un sistema en el cual los pisos y los techos de los edificios ya no estarán separados, sino que serán un elemento continuo. Todo esto viene de los primeros trabajos de Koolhaas donde el convertía sus diagramas en un ícono para luego pasar ese diagrama directo al problema para entonces generar una forma para el edificio. Es interesante como Koolhaas llegaba a lo que es la forma de un posible edificio ya que como sabemos la mayoría de nuestros diagramas son solo utilizados para referencia en nuestra primera fase de cualquier proyecto. Koolhaas no dejaba que sus diagramas se perdieran, sino que eran los que definían el resto del proyecto. Luego de sus primeros proyectos Koolhaas crea entonces lo que se conoce como el “void”. El “void” es conceptualizado como una fuerza latente contenida entre las capas de pisos solidos. Al conocer que era el “void” me di cuenta de que lo he utilizado en varias ocasiones y que también he visto varios compañeros que han utilizado este método. Koolhaas veîa el suelo como una masa moldeable el cual se podía doblar hasta que se encontrara con el techo, esto es una de las estrategias del “void”. El primer proyecto en el cual utilizó esta estrategia del “void” lo fue Très Grande Bibliothèque, un proyecto muy interesante en donde el “void” se encuentra en su máxima expresión. Por último, un segundo aspecto interesante del “void” lo es que esta estrategia es utilizada para bloquear la visibilidad directa y de esta manera revelar elementos que pueden que estén escondidos. Los elementos que se utilizan para lograr el “void” no se pueden apreciar como figuras puras ya que estas son espacios residuales creados por la continuidad de los niveles. Esta estrategia trabajada por Koolhaas es una bastante utilizada hoy día como una idea hacia crear esta modernidad que buscamos en los edificios, intentamos que todo se vea como un solo elemento.
Comments